La lateralidad resulta un aspecto clave en el desarrollo del aprendizaje, sobretodo en las primeras adquisiciones de la lectoescritura y del correcto establecimiento de las nociones de espacio y tiempo.
La
consolidación de la lateralidad se debe dar alrededor de los 4 ó 5 años,
periodo que en algunas ocasiones se puede alargar hasta los 6 o los 7 años,
resultando en este sentido importante no forzar, en ningún caso, la elección
lateral del niño, ya que se puede provocar una lateralidad contrariada o forzar
una elección lateral cuando el sistema no se encuentra todavía preparado para
ésta. La presión se suele situar en relación a la elección de la mano
dominante, aspecto que supone un mayor riesgo por su gran importancia en
relación a todas las tareas de escritura y coordinación motora fina en general,
por lo que una mala elección puede provocar muchas dificultades a posteriori.
En este sentido existe todavía cierta tendencia a considerar que la mano
derecha es la que debe ser la dominante, sin embargo debemos tener en cuenta
que aproximadamente un 25% de las personas tienen una preferencia lateral
zurda, aspecto que debe ser respetado.
Alrededor de los 6 años debemos tener en cuenta una serie de signos de alerta que nos deben alertar de posibles dificultades relacionadas con el asentamiento de la lateralidad:
Alrededor de los 6 años debemos tener en cuenta una serie de signos de alerta que nos deben alertar de posibles dificultades relacionadas con el asentamiento de la lateralidad:
- Dificultades importantes de organización del espacio en el plano, produciendose errores de confusión entre derecha e izquierda (aspecto que se debe reforzar especialmente a estas edades)
- Presencia de frecuentes inversiones o rotaciones gráficas o muchas dificultades para realizar los trazos básicos de las letras, errores frecuentes en la copia, trazo débil o discontinuo.
- Muy buena comprensión audioverbal pero presencia de muchas dificultades en la adquisición del código escrito o en aquellas actividades en las que la coordinación visomanual resulta clave, como por ejemplo el dibujo, el recortado, juego con pelota ...
- Importantes dificultades en la orientación espacial, ya sea sobre el plano o bien general. Asimismo la presencia de dificultades relevantes en relación a la orientación temporal también nos podrian indicar problemas de tipo lateral.
- Confusiones entre decenas y unidades.
- Tendencia a poner de manifiesto un orden interno complejo e invertido con respecto a muchos conceptos.
Ante estas posibles dificultades
debemos realizar una evaluación completa de la lateralidad para poder ver las
posibles tendencias del niño, así como poder prever que tipo de acciones se
pueden llevar a cabo. En la evaluación de la lateralidad debemos observar no
solo la mano y el ojo, sino que resultará igualmente relevante tener en cuenta
las dominancias auditivas y las de tipo podal. Para realizar esta evaluación:
MANO
cruzar brazos
cruzar manos
abrir un grifo
peinarse
coger la cuchara
tirar una pelota
escribir
dibujar
recortar
PIE
caminar
subir escaleras
encestar
subir a la pata coja
cruzar piernas
OIDO
reloj
telefono
escuchar detras de una puerta
sonreir
OJO
caleidoscopio
espejo
mirilla de puerta
Por otra parte, otro aspecto que podriamos utilizar para valorar la dominancia
manual resulta repartir cartas, actividad en la que podemos valorar la rapidez
en que se realiza con cada mano, así como si se ayuda con la mano que no
reparte. Asimismo, tambien podemos valorar la agilidad en el punteado con cada
mano. Otra actividad cuando no se observa una dominancia clara puede resultar
la escritura de los números con las dos manos al mismo tiempo o el dibujo de
diferentes elementos con una direccionalidad clara como por ejemplo un caracol,
un paraguas, un zapato, un pez, una silla o una regadora, en estas situaciones
los niños diestros suelen dirigir sus dibujos hacia la izquierda y los niños
zurdos hacia la derecha.
Articulo escrito por Marc Giner publicado en: http://psicopedagogias.blogspot.com/search/label/desarrollo%20cognitivo-funcional
No hay comentarios:
Publicar un comentario